OBJETIVO
Brindar orientaciones generales de bioseguridad para los servicios relacionados con la atención de la salud bucal en el país, durante el periodo de pandemia por SARS-Cov-2 (COVID-19).
ALCANCE
Orientar a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), entidades territoriales (ET), equipos multidisciplinarios de salud (EMS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Entidades con Objeto Social
Diferente, y profesionales independientes que presten servicios relacionados con la atención de la salud bucal en los procesos de bioseguridad requeridos para proteger al talento humano de los servicios y a las personas en
general y contribuir en la interrupción de la cadena de contagio del COVID-19.
INFECCIÓN POR SARS-CoV2 (COVID-19)
La infección por SARS-CoV2 (COVID-19), es causada por un nuevo coronavirus que se identificó por primera vezdurante la investigación de un brote en Wuhan, China (Centers for Disease Control and Preventios CDC, 2019), y
afecta las vías respiratorias debido a la propagación de persona a persona. Los coronavirus (CoV) son virus quesurgen periódicamente en diferentes áreas del mundo causando Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave
(1).
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entranen contacto con las personas con las que se tiene un contacto estrecho y su entorno. Este mecanismo es similar
entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con una persona infectada, al generar gotas de saliva osecreciones al hablar, toser o estornudar que pueden alcanzar las mucosas de otra persona; también por contacto
con superficies inanimadas contaminadas que facilitan el transporte del virus hacia ojos, nariz o boca porautoinoculación al tocarse la boca, la nariz o los ojos; y también a través de aerosoles por microgotas (2).
En el ambiente profesional de la odontología, se sugiere que la transmisión ocurre de manera similar a otros virus respiratorios, debido a la cercanía menor a 1 metro entre el profesional y el paciente, y por la inhalación de aerosoles producidos durante el trabajo con elementos impulsados por aire (pieza de mano, micromotores o equipos sónicos o ultrasónicos) (3).
El periodo de incubación se ha reportado entre 1 y 14 días y aquellos individuos que no desarrollan síntomas (asintomáticos) o presentan sintomatología muy leve, dispersan también el virus, incluyendo niños desde 1.5 años hasta los 17 años. Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser leves a moderados, a veces inespecíficos, y son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas (IRA) e incluyen I) fiebre de difícil
control, mayor a 38 °C que puede presentarse por más de 3 días, II) tos, III) dificultad para respirar, IV) fatiga, V) secreciones nasales y VI) malestar general y algunos pacientes pueden pasar de dificultad respiratoria a
desencadenar neumonía y hasta la muerte (4) (5).
Por ser un evento recientemente identificado, no se cuenta con tratamiento preventivo (vacunas) y el manejo se centra en el control de síntomas que acorde con la severidad pueden requerir de soporte ventilatorio debido a las
afectaciones respiratorias.
Dentro de los profesionales de la salud, los odontólogos están dentro del grupo de alto riesgo en la pirámide de riesgo ocupacional por la infección de COVID-19 (6), al igual que las auxiliares de salud oral que participan de la atención, debido al contacto estrecho1 que tienen con los pacientes, por lo cual deben extremar de forma permanente sus cuidados en los procesos de bioseguridad.
Para descargar protocolo de click aqui